Artículos de opinión

Artículos de Opinión

¿A QUIÉN CREERLE SOBRE LA CUECA?

Por Roberto Sáez S.


Dentro de la esfera del folklor Chileno, se observan varias áreas, como el folklor material, inmaterial y sus variantes, a partir de una clasificación de acuerdo a como los académicos organizaron los conceptos durante todos estos años, partiendo de su acuñamiento el 22 de agosto 1846 por el arqueólogo Whilliam Jhon Toms en la revista The Athenaeum, cual solo me centrare en la subdivisión del folklor inmaterial, en su aspecto recreativo, música y danza, puntualizando en la Cueca Huasa Chilena. (En la actualidad la palabra folclor está perdiendo terreno ante un nuevo concepto que utilizan los investigadores académicos que es el Patrimonio Cultural y sus subdivisiones)

Ante el creciente aumento de seminarios, conversatorios, cursos, charlas y un largo etc.… a causa de la emergencia sanitaria producido por el Covid-19, que nuestro país se vio muy afectado y que el gobierno tomo medidas restrictivas de movilidad y de cuarentena, generando como consecuencia el aumento de visitas a diferentes plataformas de la web y sobre todo sociales, y un interés de tomar cursos, conversatorios, seminario o cualquier actividad de entrega de contenido. 

La cueca no fue la excepción a la regla, donde aparece a menudos dioses del folklor reclamando tener la verdad absoluta y definitiva, y reprochando a otros por no tener un libro escrito o no pertenece al círculo de intelectuales, que se han sentado y han aprovechado el trabajo de otros para defender algo que no les costó nada. (claramente, apunto, a una generalidad, y sí, existen investigadores que tienen un muy buen trabajo de investigación de campo y contrastan información con otros investigadores.)

Sin embargo, nace una pregunta a partir de una reflexión al leer a Sócrates que dijo: “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de o que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”. Y a partir de esto pregunto ¿A Quién creer, sobre aquellos que hablan de la historia, métrica poética, musical, conceptos técnicos u otros aspectos de la cueca? Muy difícil de responder, ya que no tenemos ninguna casa de estudio con la profesión de Docente de Cueca Huasa, ni otra organización llámese particular, cultural, club folclórico, con o sin fines de lucro, que otorgue dicha distinción. Es por esto que se debe tener cuidado a quien elegimos como docente al momento de aprender sobre nuestra cueca chilena, porque hay quienes hacen o dicen poseer conocimiento tales de las cuecas, pero sin citar a ningún historiador, investigador o bibliografías, que respalde su argumento, y solo desean estar en vitrina, en afiches y ser muy conocidos y que lamentablemente comienzan a desculturizar a la ciudadanía, con información errónea. Como paso con grupos de proyección folclóricas que comenzaron a presentar danza de Rapa Nui, con vestimenta totalmente ajenas a la realidad de los isleños (como ejemplo usar pluma de ganso o pavos reales), y ejecutar movimientos corporales, que no correspondía a lo que se está escuchando, y construyendo una realidad totalmente desvirtuada de esa cultura, y no es una invención u/o acusación falsa, solo es observar los registros audiovisuales de agrupaciones del continente.

Como les digo a mis alumnos, verifique, investigue, indague y cuestione la información que entrego, porque están a un clic, porque puede que encuentre usted documentos o investigadores que refute o que difiera con el contenido recibido, porque nadie…. y repito NADIE POSEE LA VERDAD ABSOLUTA.

                                                               


                                                                                                                                                                                                                                                                             02 de Agosto, 2021



LA DIVISION EN EL FOLKLOR

Por Roberto Sáez S.


Después de muchos años en el mundo de folclor inmaterial de la danza y la música (Porque hablar de folclor es muy complejo, y no me atrevo a llamarme folclorista, porque no domino especialidades como la arqueología, sociología, demografía y otras diciplinas. Solo me limitare a la Cueca), y de tener la oportunidad de ver muchas realidades, me he puesto analizar al día de hoy, ¿porque entre las instituciones, agrupaciones, clubes de cueca, campeonatos, conjuntos musicales, monitores, profesores y toda la cosmovisión que esta involucrado en algo que supuestamente amamos con pasión, que es nuestra Cueca Chilena, hay rivalidad?


Es un fenómeno que llama la atención, porque las organizaciones, se dividen y crean otras organizaciones, estas crecen y vuelven a subdividirse para crear otras, y así el ciclo se vuelve a repetir teniendo como consecuencia una cantidad aterradora de organizaciones. No digo que es malo que hayan más instituciones de carácter folclórico, pero las relaciones personales y la comunicación entre esto no se produce, y creando un ambiente hostil, agresivo y que se  menosprecia el trabajo de unos y de otros, y levantando el estandarte  de la verdad absoluta y que en la mayoría de los casos no tienen ningún argumento académico o estudio que acredite que si posee dicha verdad (En Chile ninguna universidad, instituto u academia hace entrega el título de folclorista o profesor de Cueca acreditado por el Mineduc, porque en Chile no existe esa carrera como tal, y que en países desarrollado si existen desde el siglo XIX), o por lo menos haber analizado aquellos estudio plasmado en tesis o libros que muchos investigadores  nacionales como extranjeros han hecho sobre nuestra cueca.


O simplemente se lo atribuimos que, “Así es nuestra idiosincrasia” o decir “Así lo aprendí y con eso me vasta” y que, en mi humilde opinión, es un pensamiento retrograda y egoísta, como también lo es la tozudez de no aceptar o por lo menos la posibilidad de escuchar aquellos que hacen un trabajo serio de estudio y análisis de la cueca. (seguimos en constante aprendizaje y aun nadie lo sabe todo, excepto los dioses de la cueca)


sería lamentable que después de tantos años, aun   no se aprenda verdaderamente bajar la bandera del orgullo y comenzar a derribar estos muros, que solo dividen, que desculturiza a los socios o miembros que pertenecen a estas instituciones, y que, a partir de ahí, haya tantos conceptos técnicos, históricos, musicales, poéticos, coreográficos errados, y muchas cosas más, sobre nuestra cueca. Y es por esta división que no se consigue mucho frente a las autoridades competentes.


Sin embargo, no debemos ser inocentes, porque muchas veces la ambición y la envidia del corazón del hombre o mujer, son los motivos principales que lleva a la separación, los rencores y son estos a quienes tenemos que erradicar.


Pero el orgullo en el folclor debería existir de forma positiva, y estar claramente abierto al dialogo, a las ideas diferentes o propuestas distintas, para luego llegar a consenso, solo se debe tener voluntad para el beneficio de nuestra Chilena.


                                                               


                                                                                                                                                                                                                                                                             11 de Noviembre 2020



La Mujer en La Cueca

​​​​​​​

Por Catherine Aillon P.


Nuestra Cueca muestra la idiosincrasia de nuestro pueblo, teniendo eso en mente, así como cambia la sociedad es como va mutando también la Danza Nacional.


Recuerdo cuando en un seminario, con el gran maestro, Iranio Chávez, él nos dijo, “ustedes creen que el huaso cuando deja a la China, retrocede sin darle la espalda por caballerosidad?”


Y wouuu.. quedé pensando…Claro, ¡efectivamente! pobre que la mujer mirara para el lado, porque en la casa le llegaba chanca!!! (le pegaban)


Si retrocedemos en el tiempo Chile era un país extremadamente machista, que una mujer fuera independiente era muy mal mirado, sin embargo era permitido que el hombre tuviera varias mujeres, como decían aquellos con experiencia, tenían las capillas y la catedral…pero que una mujer hiciera lo mismo, era impensado, pues quedaba condenada eternamente por la sociedad. Todo esto, se refleja también cuando uno mira las Cuecas antiguas. Las mujeres sin mucha sonrisa, mirando al suelo, tímidas, etc., versus las Cuecas de ahora, en que la China mantiene su mirada alzada y bien plantada frente al huaso.


Antiguamente las mujeres no podían mostrar mucha piel y hoy en día se usa el vestido a rodilla, por dar un ejemplo.


Antes era el huaso quien se lucía en destreza, cosa que hoy, las mujeres también hacen.


Y Así poco a poco uno puede ir viendo reflejados los cambios de la sociedad en la Danza.


Si nos vamos a la parte música y legado, que son tan importantes, conversando con Javiera, una amiga, me mencionaba el cómo antes la mujer transmitía las costumbres a los hijos, ya fueran niños o niñas… éramos las mujeres quienes efectivamente enseñábamos y dábamos valor a las costumbres, por su puesto que ésto, nuevamente incluye la Cueca. Hoy es un rol que siguen cumpliendo mayoritariamente las mujeres, pero en que los hombres se han ido integrando.


Poco a poco el feminismo ha sido interiorizado en nuestra cultura, entendiendo el feminismo como la igualdad de valor Mujer-Hombre…y así también, se ve reflejado, en la actitud de cada mujer, cada Huasa, al bailar Cueca, cuando ya no es acorralada, sino que también acorrala, cuando ella hace los mismos pasos que los varones, cuando ella erguida y elegante Danza a la par y siendo una parte tan importante y trascendental como lo es el Huaso Chileno.


Como dirían por ahí… ¡hacemos lo mismo y con tacos!


¡¡¡Viva la Mujer Chilena mierrrr…!!!!



Domingo 1 de Noviembre, 2020



PAISES EXTRANJEROS Y NUESTRO FOLCLOR

Por Roberto Sáez S.


Cuando comenzó el proceso formativo para jurado de Cueca, con carácter tradicional impartida por la Academia Tierra y Patria. Sorprendió gratamente el tener alumnos de otros países, tales como: Bolivia, España, Alemania y Australia, que, con mucho esfuerzo, han seguido cada uno de los módulos que se impartieron y están a puerta de su examen de Certificación de Jurado para campeonato de Cueca con características tradicional.


Lo que asombra, pese a la desventaja horaria, y algunos hijos de chileno de tercera y cuarta generación que su lengua nativa no es el español precisamente y otros totalmente ajeno a la nacionalidad chilena, y todo respecta  sobre nuestra historia y cultura, pero que aman nuestra cueca y folclor como si fueran chilenos de pura cepa y llevan con orgullo el estandarte de pertenecer a un concepto tan amplio como son las costumbres de un pueblo determinado como es nuestra tierra y patria. Podemos mencionar al poeta Oscar Criado de nacionalidad argentina, pero que es un amante de la cueca chilena y del folclor en general dejandonos unas verdaderas obras hermosa en nuestra cueca, otros que en silencio cultivan y difunden lo nuestro tan propio,


Nos podemos cuestionar como ciudadano que vivimos en Chile, la falta de atención que le damos a nuestras raíces, costumbres heredadas de los pueblos originarios, como del conquistador, que con mayor o menor participación confluyo a un sincretismo (los aspectos negativos y las consecuencias para los indígenas de la conquista se lo dejo a los historiadores e investigadores), acompañada de una geografía accidentada y aislada de las potencias económicas, que hacía que todo llegara de último, como las provisiones, moda, música, tendencias, ideologías, las leyes dictada por el rey de España para sus súbdito y un largo etc. Y que con los pasos de los años el país ha ido cambiando de acuerdo a la época que se está viviendo y perdiendo mucho de sus costumbre y modos de hacer las cosas.


Si para el que vive en Chile que tiene un mayor acceso a la información al folclor, se encuentra con barreras por falta de documentos e investigación, no sorprende que los grupos de proyección folclórica en el exterior tenga un nulo acceso a estos, recurriendo a las distintas plataformas para aprender de otros grupos de proyección folclórico nacionales que sin embrago, es un trabajo realizado con nulo análisis o estudios del origen de la danza, figuras de piso, vestimenta, ubicación histórica, instrumento que se utilizaron para aquella  danza, su cifra indicadora de compás, y así la lista sigue sumándola deficiencia de la irresponsabilidad de los monitores mediocres que no realizan su trabajo y más que aportar, generan un verdadero daño.


Es por esto, que mis mejores deseos de éxito para SEFOCHI, que es un grupo de personas, que están trabajando hoy, para que las agrupaciones que estén fuera de chile, pueda tener el conocimiento, y mejoras continuamente en sus procesos de enseñanza y metodología, y que participa agrupaciones de España, Alemania y Australia, coordinando una apretada agenda con muchas adversidades, para un proyecto ambicioso, pero realmente constructivo para el 2021.  


01 Noviembre 2020





Mediocridad en el Folclor Chileno.

                                                                                                  Por Roberto Sáez S.


Cuando hablamos del folclor o de la palabra folklore, palabra inglesa acuñada por el arqueólogo William John Toms el 22 de agosto de 1846, con sus cartas a la revista Charles Wentworth Dilke Athenaeum, encontramos con un concepto tan complejo en la variedad multidisciplinaria de las ciencias duras, como es la antropología, arqueología, demografía, sociología, historiadores y un largo etc. Y que en nuestro país estamos lejos del estudio serio de forma metódica científica de las costumbres, usos y un fin de cultura que pasan desapercibida y que se pierde en las arenas de los tiempos históricos. Y tenemos muchas personas que hablan, opinan y enseñan folclor con una irresponsabilidad totalmente reprochable, limitándose a copiar lo que ve en redes sociales o las distintas plataformas que el internet ofrece de forma gratuita a diestra y siniestras.


Claro ejemplo son las danzas de Isla de Pascua, que, al confeccionar una corona con pluma, piedras y conchas de moluscos marinos, unos movimientos cadenciosos y gritos sin sentidos, con eso se cree erróneamente que representa la cultura de Rapa Nui. No señores, tenemos que respetar la cultura de este pueblo, y eso se hace investigando, estudiando y conversando con los propios isleños y académicos que conozcan del tema o hayan profundizado y formulado estudios con evidencias, por un periodo de tiempo determinado dependiendo de la investigación, tomado registros fotográficos, audiovisuales y testimonios con los locales, y eso se alcanza con el trabajo de campo. Porque para danzar de forma isleña, cada movimiento o gesto de proyección, como sus figuras de piso, tiene un porque y un significado que quiere comunicar algo en particular, que va de acuerdo a la letra de los cantores.


Pero no solo pasa con la cultura de Rapa Nui, también sucede con la cultura Mapuche, las costumbres chilotas, costumbres campesinas, costumbres norteñas, pescadores, mineros, etc, en que grupo de proyección folclórica no se preparan en profundidad sobre la propuesta escénica, dejando un sabor amargo de lo mediocre que puede ser el trabajo de los directores que no se dedican a investigar sobre muchas danzas representativas que tiene este país llamado Chile, la cual cada una posee una historia de origen, un desarrollo gracias a la diversidad de persona que conformaron un sincretismo por décadas y que nos hace un país tan diverso y único culturalmente.


Además, se puede encontrar mucha información el día hoy en la web, libros, tesis, investigaciones, nacionales como internacionales, por lo cual no hay excusas para no informase o mejor dicho de estudiar y no ser conformista y quedarse con la información trasmitida oralmente, ya que esta suele ser tergiversada con los pasos de los años, perdiendo toda confiabilidad o veracidad de la fuente que las emitió o emite. Claramente NO todo lo que nuestros mayores nos cuentan son mentiras o falacias como tal, pero tenemos la responsabilidad de corroborar la información y aprender a valorar lo nuestro, y no de denostar a nuestros pueblos originarios, a no burlarse el que se viste de huaso o china, menos a despreciar al hombre rural, del campo u otros oficios que irremediablemente se perderán, como las trenzadoras de cuelchas, o los sombreros.  Por ultimo confrontar con dialogo todos aquellos que estén des culturizando a la ciudadanía con información errónea sobre nuestro folclor y tomemos la convicción de alguna manera de sentirnos orgulloso de ser Chileno y de nuestro folclor en general, que falta en nuestra idiosincrasia.

 Irresponsabilidad de Educar con el Folclor


Por: Roberto Sáez


     La importancia de educar y responsabilizar aquellos monitores, preparadores, maestros o profesores (me incluyo) que tenemos personas en calidad de alumnos, que están adquiriendo los conocimientos de la cueca interpretativa en todas sus facetas, musical, poética, métrica gramatical y sus figuras coreográficas y sin dejar de mencionar la historia en sus supuestos posibles origen de la cueca que ya se ha escrito bastante sobre el tema, con historiadores, investigadores e inclusive Docto en música de renombres, como: Samuel Claro Valdés, José Zapiola, Carlos Vega, Pablo Garrido por nombrar algunos y todas las leyes y decretos que se han promulgado por parte del estado de Chile, siendo muchas veces objetos de discusiones políticas que solo logran socavar nuestro folclor.


      Tenemos una serie de falencia en la metodología pedagógica en cómo se trasmite este conocimiento a los alumnos, sobre todos aquellos que aprenden o quieren aprender a bailar nuestra danza nacional, desconociendo los instructores totalmente de los conceptos básicos como es la diferencia entre pulso y acentuación rítmica o ritmo, que además en el mundo de la cueca cada cual lo enseña a su manera sin tener, un vocabulario unificado siendo la cueca la Danza más representiva en nuestro suelo nacional que abarca desde Arica a Punta Arenas, claro que cada lugar geográfico tiene su propio estilo y sello  particular, sin embargo la estructura como tal, es unitario en su forma poética, musical y coreográfico básico, es en esto que se debiese fijar los parámetros para unificar conceptos y crear metodologías llegando a un consenso de la fuente curricular que se debiera manejar y capacitar a las personas de forma pedagógica que adquieran estos conocimientos y mantener un estándar de educación folclórica (por lo menos que es cueca y si se pudiese extender a otras áreas culturales idealmente) superior al que se encuentra al día de hoy, y manifestarse contra aquellos que distorsionan la acentuación rítmica propia de la cueca en cuanto a la danza me refiero, transformándola en otra cosa ajena que nuestros antepasados aprendieron y cultivaron por años y que celosamente trasmitieron a generaciones, resurgiendo y cada día para bien o para mal, con nuevos conjuntos musicales que también hace caso omiso a la métrica poética y musical.


Por eso es de suma importancia poner atención y énfasis el unificar criterio y conceptos técnicos claro, y potenciar la información de manera objetiva para masificarla y que, en todo el territorio nacional, campeonatos de cueca, las instituciones, los clubes de huasos, los rodeos o en toda instancia en que se enseñe en todo el espectro que abarca nuestra querida y amada Cueca Chilena.




Luis Sata Ponce

El maestro con su Acordeón


Don Luis Sata Ponce


Por: Roberto Sáez



Dentro del mundo de la Cueca, en la parte musical, hago una clara referencia. Tenemos hoy en día a muchos chilenos que han hecho un gran aporte a nuestro folclore sobre todo a la cueca y que sin embargo pasan totalmente desapercibido o se desconoce totalmente su influencia a otros músicos que vienen cultivando este género cultural que está muy en boga en estos días.


Me refiero a Luis Ponce o conocido como “El Sata”, Profesor de Música, oriundo de Quilpue, pero del área de los Perales, Quillayes y sus alrededor siendo gran acordeonista y destacado guitarrista, además de dominar otros instrumentos musicales. Tiene en su largo currículum el haber estado en muchos escenarios nacionales e internacionales, creador de tonadas y cuecas y que por ciertos ha ganado varios festivales, y siendo finalista con su famosa “Cueca Porteña” en el Festival de Viña del Mar por aquel año 1991, donde se comenzó hablar de la cueca porteña como tal. Que sin querer por una conversación que había tenido con él, mencionaba que antes de ese evento histórico (aclaro que evento histórico es un momento documentado ocurrido en el pasado y que al no ser masivo públicamente no significa que no tenga relevancias históricas) que  no se utilizaba ese término como tal.


Como dice el viejo adagio “Nadie es profeta en su propia tierra”, es algo muy común de nuestra cultura como chileno al no reconocer en vida el aporte de ciertos ciudadanos que han hecho mucho por nuestra cultura. claro que hay excepciones como es la Gran Lucy Briceño.


Al conocer a don Luis Sata Ponce, conocer su humildad genuina y el enorme conocimiento que posee y que entrega a todas aquellas personas que de verdad quieren aprender más sobre la música y de cueca (me incluyo), y cuando no está seguro de algo, como buen alumno sigue estudiando a pesar que está entre los grandes de la música criolla, con esto me demuestra que no es el típico músico arrogante que se suele encontrar en este mundo con ego de "divo" o "diva" por tener un par de seguidores.


Además de resaltar el buen humor y el ingenio para bromas rebuscadas que sin querer deja la idea para la creación de nuevas cuecas, tonadas, corridos, tangos, bolero, etc. mencionar que es Luthier de acordeón y cada vez que visito su vecindario, siempre se escucha ensayando con su acordeón o guitarra, acompañado de su compañera Javiera Martínez.


Espero que en la Ciudad de Quilpué y todo el mundo folclórico algún día se reconozca a los ciudadanos que han sido un  aporte a la cultura comunal, regional y nacional, como es claro ejemplo de Don Luis Sata Ponce.

        

Los Jurados de Campeonatos


Por: Roberto Sáez




Desde que comencé en este mundo del folklor y mayormente lo que es La Cueca Chilena, no me deja de llamar la atención quienes son los encargados de evaluar y emitir juicio en campeonato comunales, provinciales, regionales y nacionales, que es lo correcto o incorrecto al momento de ejecutar una forma coreográfica en esta danza(La Cueca), que es tan propio del patrimonio nacional, ya que en sus distintos estilos a lo largo de esta geografía accidentada en que tenemos que vivir, siempre hay un punto que confluye en la cueca, que como toda expresión nacida de forma espontánea y anónima según la definición de Williams John Thoms tienen una estructura musical, poética y coreográfica. El cual desde Arica hasta Punta Arenas, se conoce, sólo cambian en estilo de ejecutarla dependiendo la ubicación geográfica, pero el fondo en sí, se ha mantenidos desde los albores de la patria.


Y esto es la métrica musical, poética y coreográfica, y de cuanto se sabe en realidad dentro de las esferas de los jurados y organizadores de campeonato sobre el Tema, y cuál es el verdadero aporte tomando en cuenta que hay muchos, que solo se basan en apreciaciones personales o el pelómetro, palabra que no existe en la R.A.E (Real Academia Española), siendo esto subjetivo. En contraposición de un jurado capacitado y respaldado con conocimientos teóricos con respecto a conceptos de Ritmo, Acentuación Rítmica, análisis de figuras de piso, disociación del tren superior, como el tren inferior y un largo etc. y con estos fundamentos pueden realizar evaluaciones objetivas con el conocimiento empírico adquirido con anterioridad.


En opinión personal los jurados y toda persona que enseñanza nuestra Danza Nacional, debería prepararse, en investigar, estudiar, analizar, de forma metódica, la estructura de la Cueca en toda su cosmovisión, tan profunda como es la poesía, música, danza y literatura. Sin que se pierda el sentir de ejecutar una Cueca, dentro de los parámetros ya mencionados. 

            ¿Se puede o debe cobrar por enseñar la Danza Nacional?


Por Catherine Aillon




Recuerdo que cuando era niña, siempre escuchaba que la Cueca consiste en la representación del cortejo del “Gallo con la Gallina”. ¡Error! Gran parte de los prejuicios que encontramos alrededor de Nuestra Danza Nacional, tiene mucho que ver con nuestra ignorancia y la falta de personas realmente capacitadas para enseñar y legar nuestra cultura a las futuras generaciones, ya que el folklore, en este caso, me enfoco específicamente en la Cueca Chilena, es mirado como un pasatiempo. Mi pregunta es ¿Se puede dedicar la suficiente cantidad de tiempo a aprender para después poder enseñar? En lo personal, creo que es muy difícil o lleva más años porque sólo aprendes en los espacios temporales que te “sobran”.


Existe tanto desconocimiento que me he encontrado con varias personas diciendo que es Ilegal cobrar por enseñar. Al momento de preguntar, en qué parte de la legislación aparece eso, la respuesta cambia y pasa a ser inmoral. ¿Quién determina eso?


¿A caso a los profesores de educación física les descuentan de su sueldo las horas en que enseñan Cueca, todos los años?


¿0 cree usted que a los monitores de los talleres gratuitos que imparte la municipalidad, no les pagan y regalan su tiempo?


¿Usted Cree que las personas que les enseñaron formalmente a sus monitores, no les cobraron?


Pues bien, es claro que todo servicio es pagado, ya sea por una municipalidad, por fondos concursables o a veces, por aquellos que simplemente hacen el favor de enseñar sin remuneración, se han cobrado ellos mismos el tiempo que podrían haber usado en su familia o algún otro que hacer, pero en definitiva, siempre hay un costo y quien pague por ello. Dicho sea de paso, les recuerdo que los recursos del Gobierno y municipalidades son los aportes de impuestos de todos los chilenos.


A la hora hombre o también llamado honorario, se le suman los costos del inmueble (arriendo), los diferentes utensilios o artefactos que se ocupen al momento de enseñar, luz, agua e incluso elementos de aseo, etc.


En definitiva, si usted quiere aprender con alguien que de verdad sepa de Cueca y en un lugar digno (palabra que hoy está muy de moda), hay que enfrentar el costo que esto conlleva. De ese modo la persona que está enseñando, puede hacer un buen trabajo, tendrá los recursos para seguir capacitándose, comprando implementos y seguir manteniendo a su familia, sin necesidad de ocupar la mayor cantidad de horas diarias, a trabajar en otro rubro.


Si usted estudia 2, 4, 5 o más años, ¿luego trabaja gratis? No, cierto. Es más, ni si quiera trabaja gratis si trabaja en un área diferente a la que estudió o aprendió de oficio. ¿Entonces por qué con la Cueca debiera ser diferente?


Tomémonos la Cueca y la Cultura con más seriedad, para que cada día podamos tener mejores monitores y lugares donde ir a aprender.





LA DIVISION EN EL FOLKLOR

Por Roberto Sáez S.


Después de muchos años en el mundo de folclor inmaterial de la danza y la música (Porque hablar de folclor es muy complejo, y no me atrevo a llamarme folclorista, porque no domino especialidades como la arqueología, sociología, demografía y otras diciplinas. Solo me limitare a la Cueca), y de tener la oportunidad de ver muchas realidades, me he puesto analizar al día de hoy, ¿porque entre las instituciones, agrupaciones, clubes de cueca, campeonatos, conjuntos musicales, monitores, profesores y toda la cosmovisión que esta involucrado en algo que supuestamente amamos con pasión, que es nuestra Cueca Chilena, hay rivalidad?


Es un fenómeno que llama la atención, porque las organizaciones, se dividen y crean otras organizaciones, estas crecen y vuelven a subdividirse para crear otras, y así el ciclo se vuelve a repetir teniendo como consecuencia una cantidad aterradora de organizaciones. No digo que es malo que hayan más instituciones de carácter folclórico, pero las relaciones personales y la comunicación entre esto no se produce, y creando un ambiente hostil, agresivo y que se  menosprecia el trabajo de unos y de otros, y levantando el estandarte  de la verdad absoluta y que en la mayoría de los casos no tienen ningún argumento académico o estudio que acredite que si posee dicha verdad (En Chile ninguna universidad, instituto u academia hace entrega el título de folclorista o profesor de Cueca acreditado por el Mineduc, porque en Chile no existe esa carrera como tal, y que en países desarrollado si existen desde el siglo XIX), o por lo menos haber analizado aquellos estudio plasmado en tesis o libros que muchos investigadores  nacionales como extranjeros han hecho sobre nuestra cueca.


O simplemente se lo atribuimos que, “Así es nuestra idiosincrasia” o decir “Así lo aprendí y con eso me vasta” y que, en mi humilde opinión, es un pensamiento retrograda y egoísta, como también lo es la tozudez de no aceptar o por lo menos la posibilidad de escuchar aquellos que hacen un trabajo serio de estudio y análisis de la cueca. (seguimos en constante aprendizaje y aun nadie lo sabe todo, excepto los dioses de la cueca)


sería lamentable que después de tantos años, aun   no se aprenda verdaderamente bajar la bandera del orgullo y comenzar a derribar estos muros, que solo dividen, que desculturiza a los socios o miembros que pertenecen a estas instituciones, y que, a partir de ahí, haya tantos conceptos técnicos, históricos, musicales, poéticos, coreográficos errados, y muchas cosas más, sobre nuestra cueca. Y es por esta división que no se consigue mucho frente a las autoridades competentes.


Sin embargo, no debemos ser inocentes, porque muchas veces la ambición y la envidia del corazón del hombre o mujer, son los motivos principales que lleva a la separación, los rencores y son estos a quienes tenemos que erradicar.


Pero el orgullo en el folclor debería existir de forma positiva, y estar claramente abierto al dialogo, a las ideas diferentes o propuestas distintas, para luego llegar a consenso, solo se debe tener voluntad para el beneficio de nuestra Chilena.


                                                               


                                                                                                                                                                                                                                                                             11 de Noviembre 2020



La Mujer en La Cueca

​​​​​​​

Por Catherine Aillon P.


Nuestra Cueca muestra la idiosincrasia de nuestro pueblo, teniendo eso en mente, así como cambia la sociedad es como va mutando también la Danza Nacional.


Recuerdo cuando en un seminario, con el gran maestro, Iranio Chávez, él nos dijo, “ustedes creen que el huaso cuando deja a la China, retrocede sin darle la espalda por caballerosidad?”


Y wouuu.. quedé pensando…Claro, ¡efectivamente! pobre que la mujer mirara para el lado, porque en la casa le llegaba chanca!!! (le pegaban)


Si retrocedemos en el tiempo Chile era un país extremadamente machista, que una mujer fuera independiente era muy mal mirado, sin embargo era permitido que el hombre tuviera varias mujeres, como decían aquellos con experiencia, tenían las capillas y la catedral…pero que una mujer hiciera lo mismo, era impensado, pues quedaba condenada eternamente por la sociedad. Todo esto, se refleja también cuando uno mira las Cuecas antiguas. Las mujeres sin mucha sonrisa, mirando al suelo, tímidas, etc., versus las Cuecas de ahora, en que la China mantiene su mirada alzada y bien plantada frente al huaso.


Antiguamente las mujeres no podían mostrar mucha piel y hoy en día se usa el vestido a rodilla, por dar un ejemplo.


Antes era el huaso quien se lucía en destreza, cosa que hoy, las mujeres también hacen.


Y Así poco a poco uno puede ir viendo reflejados los cambios de la sociedad en la Danza.


Si nos vamos a la parte música y legado, que son tan importantes, conversando con Javiera, una amiga, me mencionaba el cómo antes la mujer transmitía las costumbres a los hijos, ya fueran niños o niñas… éramos las mujeres quienes efectivamente enseñábamos y dábamos valor a las costumbres, por su puesto que ésto, nuevamente incluye la Cueca. Hoy es un rol que siguen cumpliendo mayoritariamente las mujeres, pero en que los hombres se han ido integrando.


Poco a poco el feminismo ha sido interiorizado en nuestra cultura, entendiendo el feminismo como la igualdad de valor Mujer-Hombre…y así también, se ve reflejado, en la actitud de cada mujer, cada Huasa, al bailar Cueca, cuando ya no es acorralada, sino que también acorrala, cuando ella hace los mismos pasos que los varones, cuando ella erguida y elegante Danza a la par y siendo una parte tan importante y trascendental como lo es el Huaso Chileno.


Como dirían por ahí… ¡hacemos lo mismo y con tacos!


¡¡¡Viva la Mujer Chilena mierrrr…!!!!



Domingo 1 de Noviembre, 2020



PAISES EXTRANJEROS Y NUESTRO FOLCLOR

Por Roberto Sáez S.


Cuando comenzó el proceso formativo para jurado de Cueca, con carácter tradicional impartida por la Academia Tierra y Patria. Sorprendió gratamente el tener alumnos de otros países, tales como: Bolivia, España, Alemania y Australia, que, con mucho esfuerzo, han seguido cada uno de los módulos que se impartieron y están a puerta de su examen de Certificación de Jurado para campeonato de Cueca con características tradicional.


Lo que asombra, pese a la desventaja horaria, y algunos hijos de chileno de tercera y cuarta generación que su lengua nativa no es el español precisamente y otros totalmente ajeno a la nacionalidad chilena, y todo respecta  sobre nuestra historia y cultura, pero que aman nuestra cueca y folclor como si fueran chilenos de pura cepa y llevan con orgullo el estandarte de pertenecer a un concepto tan amplio como son las costumbres de un pueblo determinado como es nuestra tierra y patria. Podemos mencionar al poeta Oscar Criado de nacionalidad argentina, pero que es un amante de la cueca chilena y del folclor en general dejandonos unas verdaderas obras hermosa en nuestra cueca, otros que en silencio cultivan y difunden lo nuestro tan propio,


Nos podemos cuestionar como ciudadano que vivimos en Chile, la falta de atención que le damos a nuestras raíces, costumbres heredadas de los pueblos originarios, como del conquistador, que con mayor o menor participación confluyo a un sincretismo (los aspectos negativos y las consecuencias para los indígenas de la conquista se lo dejo a los historiadores e investigadores), acompañada de una geografía accidentada y aislada de las potencias económicas, que hacía que todo llegara de último, como las provisiones, moda, música, tendencias, ideologías, las leyes dictada por el rey de España para sus súbdito y un largo etc. Y que con los pasos de los años el país ha ido cambiando de acuerdo a la época que se está viviendo y perdiendo mucho de sus costumbre y modos de hacer las cosas.


Si para el que vive en Chile que tiene un mayor acceso a la información al folclor, se encuentra con barreras por falta de documentos e investigación, no sorprende que los grupos de proyección folclórica en el exterior tenga un nulo acceso a estos, recurriendo a las distintas plataformas para aprender de otros grupos de proyección folclórico nacionales que sin embrago, es un trabajo realizado con nulo análisis o estudios del origen de la danza, figuras de piso, vestimenta, ubicación histórica, instrumento que se utilizaron para aquella  danza, su cifra indicadora de compás, y así la lista sigue sumándola deficiencia de la irresponsabilidad de los monitores mediocres que no realizan su trabajo y más que aportar, generan un verdadero daño.


Es por esto, que mis mejores deseos de éxito para SEFOCHI, que es un grupo de personas, que están trabajando hoy, para que las agrupaciones que estén fuera de chile, pueda tener el conocimiento, y mejoras continuamente en sus procesos de enseñanza y metodología, y que participa agrupaciones de España, Alemania y Australia, coordinando una apretada agenda con muchas adversidades, para un proyecto ambicioso, pero realmente constructivo para el 2021.  


01 Noviembre 2020





Mediocridad en el Folclor Chileno.

                                                                                                  Por Roberto Sáez S.


Cuando hablamos del folclor o de la palabra folklore, palabra inglesa acuñada por el arqueólogo William John Toms el 22 de agosto de 1846, con sus cartas a la revista Charles Wentworth Dilke Athenaeum, encontramos con un concepto tan complejo en la variedad multidisciplinaria de las ciencias duras, como es la antropología, arqueología, demografía, sociología, historiadores y un largo etc. Y que en nuestro país estamos lejos del estudio serio de forma metódica científica de las costumbres, usos y un fin de cultura que pasan desapercibida y que se pierde en las arenas de los tiempos históricos. Y tenemos muchas personas que hablan, opinan y enseñan folclor con una irresponsabilidad totalmente reprochable, limitándose a copiar lo que ve en redes sociales o las distintas plataformas que el internet ofrece de forma gratuita a diestra y siniestras.


Claro ejemplo son las danzas de Isla de Pascua, que, al confeccionar una corona con pluma, piedras y conchas de moluscos marinos, unos movimientos cadenciosos y gritos sin sentidos, con eso se cree erróneamente que representa la cultura de Rapa Nui. No señores, tenemos que respetar la cultura de este pueblo, y eso se hace investigando, estudiando y conversando con los propios isleños y académicos que conozcan del tema o hayan profundizado y formulado estudios con evidencias, por un periodo de tiempo determinado dependiendo de la investigación, tomado registros fotográficos, audiovisuales y testimonios con los locales, y eso se alcanza con el trabajo de campo. Porque para danzar de forma isleña, cada movimiento o gesto de proyección, como sus figuras de piso, tiene un porque y un significado que quiere comunicar algo en particular, que va de acuerdo a la letra de los cantores.


Pero no solo pasa con la cultura de Rapa Nui, también sucede con la cultura Mapuche, las costumbres chilotas, costumbres campesinas, costumbres norteñas, pescadores, mineros, etc, en que grupo de proyección folclórica no se preparan en profundidad sobre la propuesta escénica, dejando un sabor amargo de lo mediocre que puede ser el trabajo de los directores que no se dedican a investigar sobre muchas danzas representativas que tiene este país llamado Chile, la cual cada una posee una historia de origen, un desarrollo gracias a la diversidad de persona que conformaron un sincretismo por décadas y que nos hace un país tan diverso y único culturalmente.


Además, se puede encontrar mucha información el día hoy en la web, libros, tesis, investigaciones, nacionales como internacionales, por lo cual no hay excusas para no informase o mejor dicho de estudiar y no ser conformista y quedarse con la información trasmitida oralmente, ya que esta suele ser tergiversada con los pasos de los años, perdiendo toda confiabilidad o veracidad de la fuente que las emitió o emite. Claramente NO todo lo que nuestros mayores nos cuentan son mentiras o falacias como tal, pero tenemos la responsabilidad de corroborar la información y aprender a valorar lo nuestro, y no de denostar a nuestros pueblos originarios, a no burlarse el que se viste de huaso o china, menos a despreciar al hombre rural, del campo u otros oficios que irremediablemente se perderán, como las trenzadoras de cuelchas, o los sombreros.  Por ultimo confrontar con dialogo todos aquellos que estén des culturizando a la ciudadanía con información errónea sobre nuestro folclor y tomemos la convicción de alguna manera de sentirnos orgulloso de ser Chileno y de nuestro folclor en general, que falta en nuestra idiosincrasia.

 Irresponsabilidad de Educar con el Folclor


Por: Roberto Sáez


     La importancia de educar y responsabilizar aquellos monitores, preparadores, maestros o profesores (me incluyo) que tenemos personas en calidad de alumnos, que están adquiriendo los conocimientos de la cueca interpretativa en todas sus facetas, musical, poética, métrica gramatical y sus figuras coreográficas y sin dejar de mencionar la historia en sus supuestos posibles origen de la cueca que ya se ha escrito bastante sobre el tema, con historiadores, investigadores e inclusive Docto en música de renombres, como: Samuel Claro Valdés, José Zapiola, Carlos Vega, Pablo Garrido por nombrar algunos y todas las leyes y decretos que se han promulgado por parte del estado de Chile, siendo muchas veces objetos de discusiones políticas que solo logran socavar nuestro folclor.


      Tenemos una serie de falencia en la metodología pedagógica en cómo se trasmite este conocimiento a los alumnos, sobre todos aquellos que aprenden o quieren aprender a bailar nuestra danza nacional, desconociendo los instructores totalmente de los conceptos básicos como es la diferencia entre pulso y acentuación rítmica o ritmo, que además en el mundo de la cueca cada cual lo enseña a su manera sin tener, un vocabulario unificado siendo la cueca la Danza más representiva en nuestro suelo nacional que abarca desde Arica a Punta Arenas, claro que cada lugar geográfico tiene su propio estilo y sello  particular, sin embargo la estructura como tal, es unitario en su forma poética, musical y coreográfico básico, es en esto que se debiese fijar los parámetros para unificar conceptos y crear metodologías llegando a un consenso de la fuente curricular que se debiera manejar y capacitar a las personas de forma pedagógica que adquieran estos conocimientos y mantener un estándar de educación folclórica (por lo menos que es cueca y si se pudiese extender a otras áreas culturales idealmente) superior al que se encuentra al día de hoy, y manifestarse contra aquellos que distorsionan la acentuación rítmica propia de la cueca en cuanto a la danza me refiero, transformándola en otra cosa ajena que nuestros antepasados aprendieron y cultivaron por años y que celosamente trasmitieron a generaciones, resurgiendo y cada día para bien o para mal, con nuevos conjuntos musicales que también hace caso omiso a la métrica poética y musical.


Por eso es de suma importancia poner atención y énfasis el unificar criterio y conceptos técnicos claro, y potenciar la información de manera objetiva para masificarla y que, en todo el territorio nacional, campeonatos de cueca, las instituciones, los clubes de huasos, los rodeos o en toda instancia en que se enseñe en todo el espectro que abarca nuestra querida y amada Cueca Chilena.




Luis Sata Ponce

El maestro con su Acordeón


Don Luis Sata Ponce


Por: Roberto Sáez



Dentro del mundo de la Cueca, en la parte musical, hago una clara referencia. Tenemos hoy en día a muchos chilenos que han hecho un gran aporte a nuestro folclore sobre todo a la cueca y que sin embargo pasan totalmente desapercibido o se desconoce totalmente su influencia a otros músicos que vienen cultivando este género cultural que está muy en boga en estos días.


Me refiero a Luis Ponce o conocido como “El Sata”, Profesor de Música, oriundo de Quilpue, pero del área de los Perales, Quillayes y sus alrededor siendo gran acordeonista y destacado guitarrista, además de dominar otros instrumentos musicales. Tiene en su largo currículum el haber estado en muchos escenarios nacionales e internacionales, creador de tonadas y cuecas y que por ciertos ha ganado varios festivales, y siendo finalista con su famosa “Cueca Porteña” en el Festival de Viña del Mar por aquel año 1991, donde se comenzó hablar de la cueca porteña como tal. Que sin querer por una conversación que había tenido con él, mencionaba que antes de ese evento histórico (aclaro que evento histórico es un momento documentado ocurrido en el pasado y que al no ser masivo públicamente no significa que no tenga relevancias históricas) que  no se utilizaba ese término como tal.


Como dice el viejo adagio “Nadie es profeta en su propia tierra”, es algo muy común de nuestra cultura como chileno al no reconocer en vida el aporte de ciertos ciudadanos que han hecho mucho por nuestra cultura. claro que hay excepciones como es la Gran Lucy Briceño.


Al conocer a don Luis Sata Ponce, conocer su humildad genuina y el enorme conocimiento que posee y que entrega a todas aquellas personas que de verdad quieren aprender más sobre la música y de cueca (me incluyo), y cuando no está seguro de algo, como buen alumno sigue estudiando a pesar que está entre los grandes de la música criolla, con esto me demuestra que no es el típico músico arrogante que se suele encontrar en este mundo con ego de "divo" o "diva" por tener un par de seguidores.


Además de resaltar el buen humor y el ingenio para bromas rebuscadas que sin querer deja la idea para la creación de nuevas cuecas, tonadas, corridos, tangos, bolero, etc. mencionar que es Luthier de acordeón y cada vez que visito su vecindario, siempre se escucha ensayando con su acordeón o guitarra, acompañado de su compañera Javiera Martínez.


Espero que en la Ciudad de Quilpué y todo el mundo folclórico algún día se reconozca a los ciudadanos que han sido un  aporte a la cultura comunal, regional y nacional, como es claro ejemplo de Don Luis Sata Ponce.

        

Los Jurados de Campeonatos


Por: Roberto Sáez




Desde que comencé en este mundo del folklor y mayormente lo que es La Cueca Chilena, no me deja de llamar la atención quienes son los encargados de evaluar y emitir juicio en campeonato comunales, provinciales, regionales y nacionales, que es lo correcto o incorrecto al momento de ejecutar una forma coreográfica en esta danza(La Cueca), que es tan propio del patrimonio nacional, ya que en sus distintos estilos a lo largo de esta geografía accidentada en que tenemos que vivir, siempre hay un punto que confluye en la cueca, que como toda expresión nacida de forma espontánea y anónima según la definición de Williams John Thoms tienen una estructura musical, poética y coreográfica. El cual desde Arica hasta Punta Arenas, se conoce, sólo cambian en estilo de ejecutarla dependiendo la ubicación geográfica, pero el fondo en sí, se ha mantenidos desde los albores de la patria.


Y esto es la métrica musical, poética y coreográfica, y de cuanto se sabe en realidad dentro de las esferas de los jurados y organizadores de campeonato sobre el Tema, y cuál es el verdadero aporte tomando en cuenta que hay muchos, que solo se basan en apreciaciones personales o el pelómetro, palabra que no existe en la R.A.E (Real Academia Española), siendo esto subjetivo. En contraposición de un jurado capacitado y respaldado con conocimientos teóricos con respecto a conceptos de Ritmo, Acentuación Rítmica, análisis de figuras de piso, disociación del tren superior, como el tren inferior y un largo etc. y con estos fundamentos pueden realizar evaluaciones objetivas con el conocimiento empírico adquirido con anterioridad.


En opinión personal los jurados y toda persona que enseñanza nuestra Danza Nacional, debería prepararse, en investigar, estudiar, analizar, de forma metódica, la estructura de la Cueca en toda su cosmovisión, tan profunda como es la poesía, música, danza y literatura. Sin que se pierda el sentir de ejecutar una Cueca, dentro de los parámetros ya mencionados. 

            ¿Se puede o debe cobrar por enseñar la Danza Nacional?


Por Catherine Aillon




Recuerdo que cuando era niña, siempre escuchaba que la Cueca consiste en la representación del cortejo del “Gallo con la Gallina”. ¡Error! Gran parte de los prejuicios que encontramos alrededor de Nuestra Danza Nacional, tiene mucho que ver con nuestra ignorancia y la falta de personas realmente capacitadas para enseñar y legar nuestra cultura a las futuras generaciones, ya que el folklore, en este caso, me enfoco específicamente en la Cueca Chilena, es mirado como un pasatiempo. Mi pregunta es ¿Se puede dedicar la suficiente cantidad de tiempo a aprender para después poder enseñar? En lo personal, creo que es muy difícil o lleva más años porque sólo aprendes en los espacios temporales que te “sobran”.


Existe tanto desconocimiento que me he encontrado con varias personas diciendo que es Ilegal cobrar por enseñar. Al momento de preguntar, en qué parte de la legislación aparece eso, la respuesta cambia y pasa a ser inmoral. ¿Quién determina eso?


¿A caso a los profesores de educación física les descuentan de su sueldo las horas en que enseñan Cueca, todos los años?


¿0 cree usted que a los monitores de los talleres gratuitos que imparte la municipalidad, no les pagan y regalan su tiempo?


¿Usted Cree que las personas que les enseñaron formalmente a sus monitores, no les cobraron?


Pues bien, es claro que todo servicio es pagado, ya sea por una municipalidad, por fondos concursables o a veces, por aquellos que simplemente hacen el favor de enseñar sin remuneración, se han cobrado ellos mismos el tiempo que podrían haber usado en su familia o algún otro que hacer, pero en definitiva, siempre hay un costo y quien pague por ello. Dicho sea de paso, les recuerdo que los recursos del Gobierno y municipalidades son los aportes de impuestos de todos los chilenos.


A la hora hombre o también llamado honorario, se le suman los costos del inmueble (arriendo), los diferentes utensilios o artefactos que se ocupen al momento de enseñar, luz, agua e incluso elementos de aseo, etc.


En definitiva, si usted quiere aprender con alguien que de verdad sepa de Cueca y en un lugar digno (palabra que hoy está muy de moda), hay que enfrentar el costo que esto conlleva. De ese modo la persona que está enseñando, puede hacer un buen trabajo, tendrá los recursos para seguir capacitándose, comprando implementos y seguir manteniendo a su familia, sin necesidad de ocupar la mayor cantidad de horas diarias, a trabajar en otro rubro.


Si usted estudia 2, 4, 5 o más años, ¿luego trabaja gratis? No, cierto. Es más, ni si quiera trabaja gratis si trabaja en un área diferente a la que estudió o aprendió de oficio. ¿Entonces por qué con la Cueca debiera ser diferente?


Tomémonos la Cueca y la Cultura con más seriedad, para que cada día podamos tener mejores monitores y lugares donde ir a aprender.





LA DIVISION EN EL FOLKLOR

Por Roberto Sáez S.


Después de muchos años en el mundo de folclor inmaterial de la danza y la música (Porque hablar de folclor es muy complejo, y no me atrevo a llamarme folclorista, porque no domino especialidades como la arqueología, sociología, demografía y otras diciplinas. Solo me limitare a la Cueca), y de tener la oportunidad de ver muchas realidades, me he puesto analizar al día de hoy, ¿porque entre las instituciones, agrupaciones, clubes de cueca, campeonatos, conjuntos musicales, monitores, profesores y toda la cosmovisión que esta involucrado en algo que supuestamente amamos con pasión, que es nuestra Cueca Chilena, hay rivalidad?


Es un fenómeno que llama la atención, porque las organizaciones, se dividen y crean otras organizaciones, estas crecen y vuelven a subdividirse para crear otras, y así el ciclo se vuelve a repetir teniendo como consecuencia una cantidad aterradora de organizaciones. No digo que es malo que hayan más instituciones de carácter folclórico, pero las relaciones personales y la comunicación entre esto no se produce, y creando un ambiente hostil, agresivo y que se  menosprecia el trabajo de unos y de otros, y levantando el estandarte  de la verdad absoluta y que en la mayoría de los casos no tienen ningún argumento académico o estudio que acredite que si posee dicha verdad (En Chile ninguna universidad, instituto u academia hace entrega el título de folclorista o profesor de Cueca acreditado por el Mineduc, porque en Chile no existe esa carrera como tal, y que en países desarrollado si existen desde el siglo XIX), o por lo menos haber analizado aquellos estudio plasmado en tesis o libros que muchos investigadores  nacionales como extranjeros han hecho sobre nuestra cueca.


O simplemente se lo atribuimos que, “Así es nuestra idiosincrasia” o decir “Así lo aprendí y con eso me vasta” y que, en mi humilde opinión, es un pensamiento retrograda y egoísta, como también lo es la tozudez de no aceptar o por lo menos la posibilidad de escuchar aquellos que hacen un trabajo serio de estudio y análisis de la cueca. (seguimos en constante aprendizaje y aun nadie lo sabe todo, excepto los dioses de la cueca)


sería lamentable que después de tantos años, aun   no se aprenda verdaderamente bajar la bandera del orgullo y comenzar a derribar estos muros, que solo dividen, que desculturiza a los socios o miembros que pertenecen a estas instituciones, y que, a partir de ahí, haya tantos conceptos técnicos, históricos, musicales, poéticos, coreográficos errados, y muchas cosas más, sobre nuestra cueca. Y es por esta división que no se consigue mucho frente a las autoridades competentes.


Sin embargo, no debemos ser inocentes, porque muchas veces la ambición y la envidia del corazón del hombre o mujer, son los motivos principales que lleva a la separación, los rencores y son estos a quienes tenemos que erradicar.


Pero el orgullo en el folclor debería existir de forma positiva, y estar claramente abierto al dialogo, a las ideas diferentes o propuestas distintas, para luego llegar a consenso, solo se debe tener voluntad para el beneficio de nuestra Chilena.


                                                               


                                                                                                                                                                                                                                                                             11 de Noviembre 2020



La Mujer en La Cueca

​​​​​​​

Por Catherine Aillon P.


Nuestra Cueca muestra la idiosincrasia de nuestro pueblo, teniendo eso en mente, así como cambia la sociedad es como va mutando también la Danza Nacional.


Recuerdo cuando en un seminario, con el gran maestro, Iranio Chávez, él nos dijo, “ustedes creen que el huaso cuando deja a la China, retrocede sin darle la espalda por caballerosidad?”


Y wouuu.. quedé pensando…Claro, ¡efectivamente! pobre que la mujer mirara para el lado, porque en la casa le llegaba chanca!!! (le pegaban)


Si retrocedemos en el tiempo Chile era un país extremadamente machista, que una mujer fuera independiente era muy mal mirado, sin embargo era permitido que el hombre tuviera varias mujeres, como decían aquellos con experiencia, tenían las capillas y la catedral…pero que una mujer hiciera lo mismo, era impensado, pues quedaba condenada eternamente por la sociedad. Todo esto, se refleja también cuando uno mira las Cuecas antiguas. Las mujeres sin mucha sonrisa, mirando al suelo, tímidas, etc., versus las Cuecas de ahora, en que la China mantiene su mirada alzada y bien plantada frente al huaso.


Antiguamente las mujeres no podían mostrar mucha piel y hoy en día se usa el vestido a rodilla, por dar un ejemplo.


Antes era el huaso quien se lucía en destreza, cosa que hoy, las mujeres también hacen.


Y Así poco a poco uno puede ir viendo reflejados los cambios de la sociedad en la Danza.


Si nos vamos a la parte música y legado, que son tan importantes, conversando con Javiera, una amiga, me mencionaba el cómo antes la mujer transmitía las costumbres a los hijos, ya fueran niños o niñas… éramos las mujeres quienes efectivamente enseñábamos y dábamos valor a las costumbres, por su puesto que ésto, nuevamente incluye la Cueca. Hoy es un rol que siguen cumpliendo mayoritariamente las mujeres, pero en que los hombres se han ido integrando.


Poco a poco el feminismo ha sido interiorizado en nuestra cultura, entendiendo el feminismo como la igualdad de valor Mujer-Hombre…y así también, se ve reflejado, en la actitud de cada mujer, cada Huasa, al bailar Cueca, cuando ya no es acorralada, sino que también acorrala, cuando ella hace los mismos pasos que los varones, cuando ella erguida y elegante Danza a la par y siendo una parte tan importante y trascendental como lo es el Huaso Chileno.


Como dirían por ahí… ¡hacemos lo mismo y con tacos!


¡¡¡Viva la Mujer Chilena mierrrr…!!!!



Domingo 1 de Noviembre, 2020



PAISES EXTRANJEROS Y NUESTRO FOLCLOR

Por Roberto Sáez S.


Cuando comenzó el proceso formativo para jurado de Cueca, con carácter tradicional impartida por la Academia Tierra y Patria. Sorprendió gratamente el tener alumnos de otros países, tales como: Bolivia, España, Alemania y Australia, que, con mucho esfuerzo, han seguido cada uno de los módulos que se impartieron y están a puerta de su examen de Certificación de Jurado para campeonato de Cueca con características tradicional.


Lo que asombra, pese a la desventaja horaria, y algunos hijos de chileno de tercera y cuarta generación que su lengua nativa no es el español precisamente y otros totalmente ajeno a la nacionalidad chilena, y todo respecta  sobre nuestra historia y cultura, pero que aman nuestra cueca y folclor como si fueran chilenos de pura cepa y llevan con orgullo el estandarte de pertenecer a un concepto tan amplio como son las costumbres de un pueblo determinado como es nuestra tierra y patria. Podemos mencionar al poeta Oscar Criado de nacionalidad argentina, pero que es un amante de la cueca chilena y del folclor en general dejandonos unas verdaderas obras hermosa en nuestra cueca, otros que en silencio cultivan y difunden lo nuestro tan propio,


Nos podemos cuestionar como ciudadano que vivimos en Chile, la falta de atención que le damos a nuestras raíces, costumbres heredadas de los pueblos originarios, como del conquistador, que con mayor o menor participación confluyo a un sincretismo (los aspectos negativos y las consecuencias para los indígenas de la conquista se lo dejo a los historiadores e investigadores), acompañada de una geografía accidentada y aislada de las potencias económicas, que hacía que todo llegara de último, como las provisiones, moda, música, tendencias, ideologías, las leyes dictada por el rey de España para sus súbdito y un largo etc. Y que con los pasos de los años el país ha ido cambiando de acuerdo a la época que se está viviendo y perdiendo mucho de sus costumbre y modos de hacer las cosas.


Si para el que vive en Chile que tiene un mayor acceso a la información al folclor, se encuentra con barreras por falta de documentos e investigación, no sorprende que los grupos de proyección folclórica en el exterior tenga un nulo acceso a estos, recurriendo a las distintas plataformas para aprender de otros grupos de proyección folclórico nacionales que sin embrago, es un trabajo realizado con nulo análisis o estudios del origen de la danza, figuras de piso, vestimenta, ubicación histórica, instrumento que se utilizaron para aquella  danza, su cifra indicadora de compás, y así la lista sigue sumándola deficiencia de la irresponsabilidad de los monitores mediocres que no realizan su trabajo y más que aportar, generan un verdadero daño.


Es por esto, que mis mejores deseos de éxito para SEFOCHI, que es un grupo de personas, que están trabajando hoy, para que las agrupaciones que estén fuera de chile, pueda tener el conocimiento, y mejoras continuamente en sus procesos de enseñanza y metodología, y que participa agrupaciones de España, Alemania y Australia, coordinando una apretada agenda con muchas adversidades, para un proyecto ambicioso, pero realmente constructivo para el 2021.  


01 Noviembre 2020





Mediocridad en el Folclor Chileno.

                                                                                                  Por Roberto Sáez S.


Cuando hablamos del folclor o de la palabra folklore, palabra inglesa acuñada por el arqueólogo William John Toms el 22 de agosto de 1846, con sus cartas a la revista Charles Wentworth Dilke Athenaeum, encontramos con un concepto tan complejo en la variedad multidisciplinaria de las ciencias duras, como es la antropología, arqueología, demografía, sociología, historiadores y un largo etc. Y que en nuestro país estamos lejos del estudio serio de forma metódica científica de las costumbres, usos y un fin de cultura que pasan desapercibida y que se pierde en las arenas de los tiempos históricos. Y tenemos muchas personas que hablan, opinan y enseñan folclor con una irresponsabilidad totalmente reprochable, limitándose a copiar lo que ve en redes sociales o las distintas plataformas que el internet ofrece de forma gratuita a diestra y siniestras.


Claro ejemplo son las danzas de Isla de Pascua, que, al confeccionar una corona con pluma, piedras y conchas de moluscos marinos, unos movimientos cadenciosos y gritos sin sentidos, con eso se cree erróneamente que representa la cultura de Rapa Nui. No señores, tenemos que respetar la cultura de este pueblo, y eso se hace investigando, estudiando y conversando con los propios isleños y académicos que conozcan del tema o hayan profundizado y formulado estudios con evidencias, por un periodo de tiempo determinado dependiendo de la investigación, tomado registros fotográficos, audiovisuales y testimonios con los locales, y eso se alcanza con el trabajo de campo. Porque para danzar de forma isleña, cada movimiento o gesto de proyección, como sus figuras de piso, tiene un porque y un significado que quiere comunicar algo en particular, que va de acuerdo a la letra de los cantores.


Pero no solo pasa con la cultura de Rapa Nui, también sucede con la cultura Mapuche, las costumbres chilotas, costumbres campesinas, costumbres norteñas, pescadores, mineros, etc, en que grupo de proyección folclórica no se preparan en profundidad sobre la propuesta escénica, dejando un sabor amargo de lo mediocre que puede ser el trabajo de los directores que no se dedican a investigar sobre muchas danzas representativas que tiene este país llamado Chile, la cual cada una posee una historia de origen, un desarrollo gracias a la diversidad de persona que conformaron un sincretismo por décadas y que nos hace un país tan diverso y único culturalmente.


Además, se puede encontrar mucha información el día hoy en la web, libros, tesis, investigaciones, nacionales como internacionales, por lo cual no hay excusas para no informase o mejor dicho de estudiar y no ser conformista y quedarse con la información trasmitida oralmente, ya que esta suele ser tergiversada con los pasos de los años, perdiendo toda confiabilidad o veracidad de la fuente que las emitió o emite. Claramente NO todo lo que nuestros mayores nos cuentan son mentiras o falacias como tal, pero tenemos la responsabilidad de corroborar la información y aprender a valorar lo nuestro, y no de denostar a nuestros pueblos originarios, a no burlarse el que se viste de huaso o china, menos a despreciar al hombre rural, del campo u otros oficios que irremediablemente se perderán, como las trenzadoras de cuelchas, o los sombreros.  Por ultimo confrontar con dialogo todos aquellos que estén des culturizando a la ciudadanía con información errónea sobre nuestro folclor y tomemos la convicción de alguna manera de sentirnos orgulloso de ser Chileno y de nuestro folclor en general, que falta en nuestra idiosincrasia.

 Irresponsabilidad de Educar con el Folclor


Por: Roberto Sáez


     La importancia de educar y responsabilizar aquellos monitores, preparadores, maestros o profesores (me incluyo) que tenemos personas en calidad de alumnos, que están adquiriendo los conocimientos de la cueca interpretativa en todas sus facetas, musical, poética, métrica gramatical y sus figuras coreográficas y sin dejar de mencionar la historia en sus supuestos posibles origen de la cueca que ya se ha escrito bastante sobre el tema, con historiadores, investigadores e inclusive Docto en música de renombres, como: Samuel Claro Valdés, José Zapiola, Carlos Vega, Pablo Garrido por nombrar algunos y todas las leyes y decretos que se han promulgado por parte del estado de Chile, siendo muchas veces objetos de discusiones políticas que solo logran socavar nuestro folclor.


      Tenemos una serie de falencia en la metodología pedagógica en cómo se trasmite este conocimiento a los alumnos, sobre todos aquellos que aprenden o quieren aprender a bailar nuestra danza nacional, desconociendo los instructores totalmente de los conceptos básicos como es la diferencia entre pulso y acentuación rítmica o ritmo, que además en el mundo de la cueca cada cual lo enseña a su manera sin tener, un vocabulario unificado siendo la cueca la Danza más representiva en nuestro suelo nacional que abarca desde Arica a Punta Arenas, claro que cada lugar geográfico tiene su propio estilo y sello  particular, sin embargo la estructura como tal, es unitario en su forma poética, musical y coreográfico básico, es en esto que se debiese fijar los parámetros para unificar conceptos y crear metodologías llegando a un consenso de la fuente curricular que se debiera manejar y capacitar a las personas de forma pedagógica que adquieran estos conocimientos y mantener un estándar de educación folclórica (por lo menos que es cueca y si se pudiese extender a otras áreas culturales idealmente) superior al que se encuentra al día de hoy, y manifestarse contra aquellos que distorsionan la acentuación rítmica propia de la cueca en cuanto a la danza me refiero, transformándola en otra cosa ajena que nuestros antepasados aprendieron y cultivaron por años y que celosamente trasmitieron a generaciones, resurgiendo y cada día para bien o para mal, con nuevos conjuntos musicales que también hace caso omiso a la métrica poética y musical.


Por eso es de suma importancia poner atención y énfasis el unificar criterio y conceptos técnicos claro, y potenciar la información de manera objetiva para masificarla y que, en todo el territorio nacional, campeonatos de cueca, las instituciones, los clubes de huasos, los rodeos o en toda instancia en que se enseñe en todo el espectro que abarca nuestra querida y amada Cueca Chilena.




Luis Sata Ponce

El maestro con su Acordeón


Don Luis Sata Ponce


Por: Roberto Sáez



Dentro del mundo de la Cueca, en la parte musical, hago una clara referencia. Tenemos hoy en día a muchos chilenos que han hecho un gran aporte a nuestro folclore sobre todo a la cueca y que sin embargo pasan totalmente desapercibido o se desconoce totalmente su influencia a otros músicos que vienen cultivando este género cultural que está muy en boga en estos días.


Me refiero a Luis Ponce o conocido como “El Sata”, Profesor de Música, oriundo de Quilpue, pero del área de los Perales, Quillayes y sus alrededor siendo gran acordeonista y destacado guitarrista, además de dominar otros instrumentos musicales. Tiene en su largo currículum el haber estado en muchos escenarios nacionales e internacionales, creador de tonadas y cuecas y que por ciertos ha ganado varios festivales, y siendo finalista con su famosa “Cueca Porteña” en el Festival de Viña del Mar por aquel año 1991, donde se comenzó hablar de la cueca porteña como tal. Que sin querer por una conversación que había tenido con él, mencionaba que antes de ese evento histórico (aclaro que evento histórico es un momento documentado ocurrido en el pasado y que al no ser masivo públicamente no significa que no tenga relevancias históricas) que  no se utilizaba ese término como tal.


Como dice el viejo adagio “Nadie es profeta en su propia tierra”, es algo muy común de nuestra cultura como chileno al no reconocer en vida el aporte de ciertos ciudadanos que han hecho mucho por nuestra cultura. claro que hay excepciones como es la Gran Lucy Briceño.


Al conocer a don Luis Sata Ponce, conocer su humildad genuina y el enorme conocimiento que posee y que entrega a todas aquellas personas que de verdad quieren aprender más sobre la música y de cueca (me incluyo), y cuando no está seguro de algo, como buen alumno sigue estudiando a pesar que está entre los grandes de la música criolla, con esto me demuestra que no es el típico músico arrogante que se suele encontrar en este mundo con ego de "divo" o "diva" por tener un par de seguidores.


Además de resaltar el buen humor y el ingenio para bromas rebuscadas que sin querer deja la idea para la creación de nuevas cuecas, tonadas, corridos, tangos, bolero, etc. mencionar que es Luthier de acordeón y cada vez que visito su vecindario, siempre se escucha ensayando con su acordeón o guitarra, acompañado de su compañera Javiera Martínez.


Espero que en la Ciudad de Quilpué y todo el mundo folclórico algún día se reconozca a los ciudadanos que han sido un  aporte a la cultura comunal, regional y nacional, como es claro ejemplo de Don Luis Sata Ponce.

¿Dónde aparece que la Cueca es la Danza Nacional?

Decreto 23 del Ministerio Secretaría General del Gobierno de 1979
Donde además se dan los motivos por lo que se Declara Danza Nacional

Para leer el Decreto haga click en el link

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=224886



¿Existe el Día Nacional de La Cueca?

Decreto 54 del Ministerio Secretaría General del Gobierno de 1989
Donde queda esti`pulado que el 17 de Septiembre es el día Nacional de la Cueca 

Para leer el Decreto haga click en el link

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=94312

Share by:
Copyright © 2020  |   Aviso legal
Sitio web creado por